miércoles, 12 de diciembre de 2012

Aprendizaje cooperativo.



La cooperación es una situación social en la que los objetivos de los individuos están relacionados de tal forma que un individuo sòlo puede alcanzar su objetivo sí y sólo si los demás alcanzan los suyos, y cada individuo será recompensado en funciòn del trabajo de los miembros del grupo. A su vez, los procesos de interacción en el ámbito escolar se producen por medio de las relaciones que se establecen entre profesor y alumno. Desde este punto de vista, dicha interacción esta dividida en dos bloques: los trabajos que se centran en la interacciòn profesor-alumno y aquellos otros que localizan su atenciòn en la interacción alumno-alumno. En primer lugar, se ha demostrado la importancia que tienen las relaciones entre iguales para la elaboraciòn de determinadas pautas de comportamiento que serán escenciales para etapas posteriores de su vida y para el aprendizaje de las habilidades y conductas propias de ambientes determinados concluyèndose de todos los trabajos que abordan esta temàtica que la interacciòn constructiva en el grupo de iguales favorece las habilidades sociales de los alumnos. En segundo lugar, se facilita la relativizaciòn del punto de vista propio que resulta un elemento fundamental para el desarrollo cognitivo y social. Finalmente, esta probado que la interacciòn entre iguales mejora el rendimiento acadèmico. Caracterìsticas generales de los mètodos de aprendizaje cooperativo El aprendizaje cooperativo se puede considerar como una aproximaciòn integradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos, y se basa en una concepciòn holìstica del proceso de enseñanza donde el intercambio social forma el eje directorio de la organizaciòn del aula. De esta manera, plantea la divisiòn del grupo amplio del aula en pequeños equipos de trabajo que presenten el suficiente nivel de heterogeneidad como para poder ser representativos de la poblaciòn total del aula. Además intentan llevar a los miembros que componen estos equipos a mantener una interdependencia positiva mediante la aplicaciòn de determinados principios de recompensa grupal. Rol de los estudiantes: los tres sistemas de aprendizaje grupal En la relación entre iguales es necesario distinguir el status de los participantes en un proceso de aprendizaje grupal y, por lo tanto, es necesario recurrir a dos paràmetros: igualdad y mutualidad. La igualdad es el grado de simetrìa entre los roles desempeñados por los alumnos en una actividad de aprendizaje grupal y la mutualidad es el grado de conexión, profundidad y multidireccionalidad de las transacciones comunicativas entre alumnos. Apartir de estos parámetros de referencia es posible identificar tres enfoques diferentes de aprendizaje grupal: la relaciòn de tutorías entre iguales( que se produce cuando el parámetro de igualdad tiene una valoraciòn muy baja y el parámetro mutualidad presenta una gran variedad que depende del tutor y de la receptividad del tutorado), aprendizaje cooperativo( el parámetro igualdad presenta una alta valoración y el parámetro mutualidad presenta una gran variabilidad que depende de las reciones intragrupales o intergrupales y de las estructuras de tarea y de recompensa) y aprendizaje colaborativo ( ambos paràmetros alcanzan valoraciones altas y es una situación de aprendizaje que predomina cuando los alumnos son novatos en el dominio de una tarea y trabajan juntos de forma interrumpida) Rol del profesor Con respecto a la jerarquìa del status entre profesor y alumno, el aprendizaje cooperativo se basa en la actividad del alumno, la mediaciòn cognitiva y social y la organizaciò de actividades. Desde este punto de vista, el profesor debe actuar respetando y aprovechando la actividad constructiva del alumno, que se produce a travès de un proceso de equilibraciòn. Asì el profesor deberà tener muy en cuenta que los contextos de interacciòn son construidos por las propias personas que participan en el acto educativo. En este sentido, nos encontramos con dos contextos interactivo: el contexto general configurado por la comunidad escolar, de la que el aula forma parte integrante como unidad social de menor amplitud, y el contexto específico del aula. En el ámbito escolargeneral, el profesor debe crear un entorno favorable al desarrollo de los individuos que la formanmediante la intervenciòn en la gestiòn y la organizaciòn del centro. En el contexto específico del aula, el profesor deberà desempeñar el papel de gestor y coordinador del proceso formativo, facilitando el desarrollo en la vida del aula. Conluyendo, la fase de planificaciòn y la fase de deasrrollo del proceso formativo, conforman un todo cuya identidad viene determinada desde la estructura organizativa del aula. Esta estructura està centrada en la conducta del alumno, cuyas intervenciones son fruto de la interacción de la organización física del aula, la estructura de las tareas, y los patrones de instrucción y de comunicaciòn del profesor. Evaluación El concepto de evaluaciòn designa quién realiza la evaluaciòn y qué y cómo se evalúa. Los elementos de evaluación comunes que se encuentran en el ánalisis de todos los MAC son los relativos a los objetos, tomados en su clàsica distinciòn de sociales y pedagógicos. En relación al tipo de fuente evaluadora en todos los MAC, la evaluaciòn se realiza con algún elemento que se encuentra implicado en la unidad básica de análisis y, por tanto, la fuente de evalución es interna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario